miércoles, diciembre 30
Universidad de Verano 2010
En enero empiezan los cursos del Programa Universidad de verano 2010. La inscripción es a partir del 13 de enero, hasta 24 horas antes del inicio del curso, de lunes a viernes, de
Algunos de las propuestas son:
El arte en el Siglo XX. Guía práctica para no desconcertarse frente a las obras
Poéticas interdisciplinarias en la circulación del Arte Actual.
Entrenar la mirada. Curso para desarrollar la percepción de las artes escénicas.
Entrenar la mirada.Géneros teatrales a través de la historia.
Entrenar la mirada. La crítica de espectáculos.
Claves para un Reforma Política pendiente.
Pobreza, exclusión y violencia. Un enfoque histórico y antropológico.
Imágenes de Haití: miradas desde adentro y desde afuera.
Borges y Bioy Casares: humor y política.
Podemos prevenir el estrés!
Las crónicas de viaje de José Ingenieros
Entre la literatura, la ciencia y la política.
La máquina de significar. Claves para entender el arte contemporáneo.
Graffiti: arte en la ciudad.
Introducción al lenguaje audiovisual y al análisis de films.
El cine documental. Una aproximación histórica y de análisis del género.
Para mayor información consultar a cultura@mdp.edu.ar o telefónicamente al 492 1700, interno 175, de lunes a viernes, de
martes, diciembre 15
Primer simposio internacional ESCRITURA Y ALFABETIZACIÓN
Etiquetas: Congresos y Jornadas
lunes, diciembre 14
Presentación de poesía

Azulpluma Ediciones y Sibelius Música & Libros los invitan a la presentación de Nicolás Domínguez Bedini, quien leerá poemas de Decirte al oído y textos inéditos.
Los esperamos el jueves 17 de diciembre a las 18 hs. en Sibelius, Güemes 3381, Mar del Plata.
Nicolás Domínguez Bedini nació en la ciudad de Buenos Aires el 13 de septiembre de 1973. Trabaja como disc-jockey en fiestas sociales y como sonidista. Decirte al oído es el nombre de su primer libro, publicado a mediados de 2007 por El Monte Análogo Ediciones. Actualmente vive en Muñiz. Más info en http://nicolasdominguezbedini.blogspot.com/
Notas relacionadas:
Reportaje en La Nación
En Clarín
En Página/12
Contratapa de Decirte al oído, por Osvaldo Bossi
Casi todos los poemas que componen este libro apelan, en mayor o menor medida, a la simpatía del lector. Se preocupan por él, lo tratan con una infinita amabilidad. Lo seducen. No tanto para convencerlo de la veracidad de sus historias, como para no perder su atención. Contándole -si fuera necesario- los avatares de su propia vida, común y pródiga al mismo tiempo, encarnada en la figura del poeta.
Con aparente realismo, Domínguez Bedini se toma el trabajo de registrarlo todo a su alrededor, como si el mundo físico, al margen del lenguaje, no existiera o fuera a desvanecerse; dando a entender que la experiencia de lo real -por definición- es el más lejano y caprichoso de los acontecimientos.
Antena que se bifurca y capta las disonancias y acoples de una época en particular, Decirte al oído nos permite, con una fidelidad abrumadora, escuchar el zumbido de nuestra propia voz. Como si el poeta (que además es DJ) apoyara la púa de su afilado tocadiscos sobre esa canción que por lo general no escuchamos, o escuchamos a medias. No importa dónde. En los reductos más top, o en las bizarras fiestas de casamiento y los "cumpleaños de 15"; entre el prosaísmo más exacerbado y la pulsión lírica. En cualquier caso, recuperando para la poesía un sentido vital que las últimas vanguardias habían reducido a un campo de pura experimentación.
Etiquetas: Lecturas
viernes, diciembre 11
Presentación de "Ceniciento, la otra historia"
Etiquetas: Libros
lunes, diciembre 7
Presentación de Teatro Leído
Etiquetas: Encuentros artísticos, Teatro
Congreso del Bicentenario
Prorrogan el plazo de presentación de resúmenes para el Congreso de Bicentenario
Hasta el 15 de febrero de 2010 se prorrogó el plazo para la presentación de resúmenes de trabajos para el Congreso "El Bicentenario desde una mirada interdisciplinaria: Legados, conflictos y desafíos".
Las áreas temáticas de ponencias son:
-Las transformaciones sociales.
-El pensamiento político y económico de 1810 al Bicentenario.
-El territorio, la región, la ciudad: su apropiación y representación.
-La problemática en salud desde la colonia hasta la actualidad: equidad y salud desde una perspectiva interdisciplinaria.
-Ciencia y tecnología. Aspectos de su desarrollo entre 1810 y 2010.
-El proceso institucional y el modelo federal.
-La problemática ambiental, antes y ahora.
-Construcción discursiva de la Nación.
-Integración y exclusión de las comunidades originarias en el proceso de construcción de la nación.
-Tecnología, medios y políticas de comunicación en la construcción de la nación.
-La educación, la cultura y el arte, una reflexión retrospectiva desde el presente a mayo de 1810.
Las ponencias deberán enviarse el 15 de marzo de 2010. La participación abierta y gratuita.
Más información: http://bicentenario.unc.edu.ar/congreso-por-el-bicentenario
Etiquetas: Congresos y Jornadas
domingo, diciembre 6
Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
Inscripción a Maestría en Educación (Ciclo lectivo 2010)
Una mirada interdisciplinaria sobre la educación como objeto total e histórico, para el estudio de temáticas educativas relevantes e ineludibles en los comienzos de un nuevo siglo, en una América Latina en proceso de cambios.
Directoras: - Silvia Y. Llomovatte- Flora M. Hillert
Orientada a formar en:
- Elaboración e integración de proyectos de investigación sociopedagógica y en propuestas educativas para la intervención en instituciones, organismos, ONGs, fundaciones y otros;
- Formulación de políticas públicas que vinculen los niveles institucional y social;
- Comprensión e interpretación de las prácticas escolares desde enfoques pedagógicos diversos;
- Tareas de docencia y de capacitación docente vinculada al campo específico de las teorías pedagógicas y las problemáticas socioeducativas.
Áreas de Trabajo Académico de la Maestría:
1. AREA EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y PRAXIS
2. AREA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
3. ÁREA EDUCACIÓN, INSTITUCIÓN ESCOLAR Y POLÍTICAS PÚBLICAS.:
4. ÁREA EDUCACIÓN, CULTURA Y SUBJETIVIDAD.
El cursado de la Maestría consta de:
- 4 Seminarios obligatorios, uno de cada área.
- 1 Pasantía de diagnóstico de problemas educativos a realizar en instituciones con las que se acordarán los convenios necesarios o como trabajo de campo vinculado al proyecto o plan de tesis.
- 1 Taller de escritura del plan o proyecto de tesis.
- 1 Seminario de investigación en educación.
- 2 Seminarios de orientación en el área a elegir.
- 2 Seminarios de profundización sobre el área temática de la tesis.
- 1 Taller de escritura de tesis.
Comisión de Maestría: Carina Kaplan, Carlos Cullen Soriano, Dora González, Etelvina Sandoval, Graciela Morgade, José Antonio Castorina, Julia Silber, Sandra Carli
Secretaria Académica: Lic. Anahi Guelman
Informaciones sobre contenidos, orientaciones, y condiciones de cursada, en la página de la Facultad de Filosofía y Letras (http://www.filo.uba.ar/) Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestrías.
La inscripción a Maestría en Educación "Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas" para el ciclo lectivo 2010 se hará efectiva desde el 1ro. de noviembre hasta el 15 de diciembre de 2009.
Informaciones sobre PREINSCRIPCIÓN y ENTREVISTAS DE ADMISIÓN: maestria_pedagogiaysociedad2010@filo.uba.ar
Etiquetas: Carreras y Posgrados
martes, diciembre 1
El estafador 12

Etiquetas: Historieta