Graduados Letras Mar del Plata

jueves, mayo 8

XIV JORNADAS LA LITERATURA Y LA ESCUELA

JITANJÁFORA. REDES SOCIALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA 
ESCRITURA
  Mar del Plata - Argentina 

Los días 22 y 23 de agosto de 2014 se realizarán en la ciudad de Mar del Plata las XIV Jornadas La 
literatura y la escuela, dirigidas a docentes y profesores de todos los niveles, bibliotecarios, animadores socioculturales, estudiantes de Profesorado, artistas plásticos y todos aquellos que se interesan en promover la lectura, la literatura y la escritura. El objetivo es compartir un espacio de intercambio, de reflexión y de generación de nuevas ideas entre los distintos mediadores, animadores y promotores de lectura. 
En este marco se realizarán talleres, charlas, presentaciones de libros, encuentros con escritores, feria del libro y, entre otras actividades, mesas de relatos de experiencias. Por tal motivo, la Asociación Civil Jitanjáfora convoca a la presentación de ponencias para ser leídas o comentadas durante las jornadas. 

La propuesta es que las ponencias sean comunicaciones de experiencias, donde se relaten proyectos significativos de animación a la lectura, que sean transferibles a otros contextos y/o que aporten ideas innovadoras en relación con la animación a la lectura y la configuración de redes institucionales que la promuevan. Se trata de relatos que incluyan sus impresiones, sus acciones, sus consideraciones personales; se espera que el enfoque de la ponencia apunte a compartir los objetivos del proyecto, las actividades, la selección de textos realizada y las conclusiones obtenidas y no al desarrollo exhaustivo del marco teórico. Por este mismo motivo, se sugiere que los expositores puedan compartir con el resto de los asistentes el proceso de los proyectos realizados, así como el producto de los mismos, si los hubiere, de una manera ágil y participativa, haciendo hincapié en aquello que se considere más significativo. 

Los ejes sobre los cuales deberán fundarse las ponencias son: 
1. La lectura como eje del proyecto institucional. 
2. La promoción de la lectura más allá del ámbito escolar. Formas y ámbitos no convencionales en 
distintos contextos. 
3. La biblioteca en las instituciones educativas. 
4. Relatos de lectores, lecturas y mediadores. 

Forma de presentación: 
Los interesados deberán enviar por correo electrónico el trabajo completo, en formato PDF 
exclusivamente, hasta el día 7 de julio inclusive (sin excepciones) a la siguiente dirección: 
ponenciajitanjafora@yahoo.com.ar. En el asunto dirá: ponencia. 

La comunicación podrá tener una extensión máxima de 6 páginas en Fuente Arial, tamaño 11, interlineado 1,5. Incluirá título, eje en el que se incluye, autor/es, CV abreviado de los autores (aprox. 80 palabras –no incluir datos personales como teléfono o dirección, ya que luego será publicada-), el nombre de la institución y nivel en el que se desempeña y un e-mail de contacto (obligatorio). El comentario de la ponencia no deberá exceder los 15 minutos. Se considerará un tiempo para el intercambio de ideas entre ponentes y asistentes. 

Los trabajos seleccionados serán publicados en formato digital, en el sitio web de la ONG (www.jitanjafora.org.ar), y contarán con su correspondiente número de ISBN. Los invitamos a visitar nuestro banco de recursos en donde podrán acceder a las Actas de las Ponencias de las Jornadas La Literatura y la Escuela realizadas en años anteriores (ver http://www.jitanjafora.org.ar/bancoderecursos2.swf). 

Los trabajos enviados serán recibidos por un comité de evaluación. La recepción de las ponencias será confirmada con un mail por esta comisión (no recibir esta confirmación inmediatamente implica un fallo o error en el envío del trabajo) y su aceptación, rechazo o sugerencia de modificación se comunicará por correo electrónico a la dirección que se indique.

IV Simposio de Literatura Infantil y Juvenil en el Mercosur

"Homenaje a la Prof. Alicia Cantagalli"
27, 28 y 29 de noviembre de 2014
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras

Presentación:
Los sucesivos Simposios de Literatura Infantil y Juvenil, que se llevaron a cabo en la Universidad Nacional de Salta (2011), en la Universidad Nacional de Misiones (2012), y en la Universidd Nacional de San Martín (2013) respectivamente, se constituyeron como espacios de articulación de instituciones abocadas a la investigación y reflexión sobre problemáticas e interrogantes relativos a la literatura infantil. La amplia repercusión teórica y la masiva receptividad logradas en estos espacios, en los que hemos priorizado la consolidación de la línea de simposios Mercosur, nos llevaron a organizar un nuevo evento que tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2014 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En estas instancias, como en las anteriores, y en virtud de los valiosos aportes académicos relativos a la investigación y la docencia nos proponemos examinar objetivos como los siguientes: · Actualizar los estudios y reflexiones en torno a la LIJ· Lograr la construcción de la LIJ como campo cultural y académico.· Sostener un ámbito de trabajo y prospectiva para los estudios disciplinares· Promover los espacios de discusión de la LIJ en el ámbito del MERCOSUR· Reflexionar sobre la LIJ en América Latina y su lugar en la formación universitaria y superior.


EJES TEMÁTICOS

LITERATURA E INFANCIA
La Literatura Infantil y su relación con la historia de la infancia. Cultura y primera infancia, la importancia de la experiencia literaria-estética durante los primeros años de vida. Problemáticas y representaciones en torno a la relación lectura/ niñez. La LIJ y su relación con las culturas de la infancia y la adolescencia. Problemas y desafíos de la multiculturalidad.
LA LIJ COMO PROBLEMA DEL SISTEMA LITERARIO
Corpus, autores, exploraciones discursivas en diálogo con el sistema literario, el campo intelectual y crítico, la Teoría Literaria y los Estudios Culturales. Aportes para la construcción de una historiografía. La cuestión del canon. El lugar de la ilustración y las decisiones de arte y diseño en la constitución del libro y otros objetos culturales. Desarrollos críticos y problematizaciones sobre el trabajo editorial como objeto específico.
LA RELACIÓN DE LA LIJ CON OTROS SISTEMAS CULTURALES
Reflexiones críticas en torno a diversos vínculos entre literatura y cine, teatro, historieta, entornos virtuales, etc. Representaciones, estereotipos y clichés relativos a la relación de los niños con las producciones culturales virtuales.
DISCUSIONES EN TORNO A LA LITERATURA JUVENIL
Textos y autores apropiados por los jóvenes, puestos en circulación en diversos circuitos: académico, editorial, escolar, informal, otros. Temas, búsquedas formales, cristalizaciones, censuras y tabúes. Cruces de la literatura con disímiles formas de la cultura juvenil, el mercado y la tecnología.
LA LIJ EN AMÉRICA LATINA Y SU LUGAR EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
Historización de las cátedras de Literatura Infantil y Juvenil en la enseñanza universitaria y superior. Los contenidos propuestos por las currículas nacionales y jurisdiccionales. El lugar de la literatura infantil y juvenil en los profesorados de Letras (IES), de Educación Primaria (PEP), e Inicial (PEI). Miradas en torno a la inclusión curricular de la literatura en el colectivo prácticas sociales.



Organizan el IV Simposio de LIJ en el Mercosur:

Seminario de grado de Literatura Infantil y Juvenil. Departamento de Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
Programa de Lectura, Escritura y Literatura Infantil y Carrera de Especialización en Literatura Infantil y Juvenil. Escuela de Humanidades. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Especialización en Literatura Infantil–Juvenil en el siglo XXI. Facultad de Humanidades y Ciencias. Sociales. Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
Cátedra de Literatura Infantil y Juvenil. Escuela de Letras- Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Salta (UNSa).


COMITÉ ACADÉMICO

Presidencia
Dr. Gustavo Bombini (UBA/ UNSAM)
Mgr Mirta Gloria Fernández (UBA/UNSAM)
Integrantes
Mgr. Alicia Salvi (especialista)
Mgr. Claudia Santiago (UNAM)
Mgr. Patricia Bustamante (UNSa)
Mgr. Marcela Carranza (UNSAM)
Mgr. Cecilia Bajour (UNSAM)
Prof. Paula Labeur (UBA/UNSAM

Más información sobre aranceles, inscripción, etc. aquí

I Coloquio de Humanidades y Ciencias Sociales sobre Culturas y Consumos Freaks

FRIKILOQUIO 2014
Centro Cultural Francisco Paco Urondo
Facultad de Filosofía y Letras UBA
25 de Mayo 221 PB, Capital Federal

Presentación
Durante los años ‘60, Frank Zappa dijo “el Freaking Out es un proceso mediante el cual una persona se despoja de las normas obsoletas y restringidas de pensar, de vestir y de la etiqueta social con el fin de expresar CREATIVAMENTE su relación con su medio ambiente y la estructura social en su conjunto.” Es freak quien construye su identidad a través de la ruptura con los estándares socialmente aceptados. Sin embargo, aún cuando pudiera parecer en principio una perspectiva individualista, reviste un fuerte carácter
colectivo.
La cultura freak, o friki, de acuerdo a su transliteración al español, se ha desarrollado a lo largo de todo el siglo XX. Pensada en el marco de la cultura de masas, nos remite a consumos culturales alternativos, marginales, poco comunes, pero con una activa y entusiasta participación de los/as consumidores/as culturales, que establecen relaciones y prácticas comunitarias e identitarias en torno a los bienes culturales
vinculados a sus preferencias.
La globalización de la cultura, gracias a los nuevos medios de comunicación, ha ampliado las fronteras de estos grupos, antes reducidos, internacionalizándolos y dándoles una masividad de la que carecían, particularmente fuera de los países centrales.
Por tanto, nuestra sociedad (como tantas otras) es testigo de la aparición constante de nuevos bienes culturales y nuevas prácticas sociales e identitarias relacionadas con ellos.
Sin embargo, su recepción, fuera de su contexto espacial (y muchas veces temporal) de producción, nos exige reflexionar sobre sus contenidos.
Por su parte, el fandom, es decir, el mundo creado por y para fanáticos, no constituye un universo escindido de lo “real” sino que configura, para quienes lo conforman, nuevas visiones sobre su realidad cotidiana y contemporánea. Los fans, consumidores activos de obras de culto, configuran una cultura alternativa que
permanece invisibilizada por su adherencia a la cultura hegemónica. Aún cuando un fandom particular se encuentre, quizás, centrado en un producto de la cultura hegemónica, se diferencia en tanto que excede el simple consumo para transformar su objeto en el eje de una forma de percibir y vivir el mundo. Tal como plantea Henry Jenkins, el fandom es una estrategia colectiva, una comunidad interpretativa
estructurada a su vez en múltiples subculturas.
En este marco, la cultura de masas nos exige repensar las perspectivas para abordar los productos culturales. Existe una perspectiva de la transmisión de la cultura vinculada a la geografía, basada en las relaciones de control ideológico. Pero también, tal como plantea James W. Carey, es necesario entender la transmisión cultural dentro del marco de la comunicación desde una perspectiva temporal, como mecanismos de preservación social. Este punto de vista nos invita a pensar la función de los productos de
la cultura de masas (y, dentro de ésta, de las expresiones del entretenimiento popular) no solo como mecanismos de control, sino también como partes componentes de un espacio donde las sociedades construyen, debaten y reformulan las creencias comunes que le permiten mantener un universo cultural y simbólico que brinda un marco organizado para la acción humana.
Los productos de la cultura de masas ofrecen un discurso, que, como tal, se reconocen en una posible conversación con la sociedad y la cultura en la que están insertos, con el resto de los discursos de la esfera pública, con la historia del medio en que se desarrollan, entre otras cuestiones. Pero especialmente se definen en un diálogo con su público. El fandom, especialmente, tiene todos sus sentidos abiertos a este
intercambio simbólico. Convocamos a estas jornadas con el objetivo de avanzar este diálogo posible que, en tanto fans y freaks, mantenemos con los objetos de nuestras preferencias estéticas y emotivas. Queremos poner en común las maneras en que nos sentimos interpelados por aquello que nos gusta, nos mueve, nos involucra, y configura nuestra realidad simbólica y alternativa.
Finalmente, vale mencionar que en diversos ámbitos académicos nacionales se han desarrollado investigaciones individuales vinculada a estas temáticas. Nos proponemos entonces realizar un encuentro que ponga en común las diversas perspectivas y las visiones innovadoras con respecto a estos objetos de  estudio, abordados a partir de diversos marcos teóricos y campos disciplinarios, con el objetivo de establecer un fértil campo de estudio que involucre los consumos culturales masivos y alternativos, a la vez, y
la manera en que éstos reflejan y construyen nuestra experiencia cotidiana como sujetos
y como intelectuales. 

Ejes temáticos tentativos:
- Diversas configuraciones de criaturas sobrenaturales
- Nuevas versiones de lo fantástico y maravilloso
- Distopías, ucronías, mundos futuros
- Metatextualidad y realidades alternativas
- Perspectivas históricas en la representación de mundos ficcionales
- Construcciones lingüísticas y textuales
- Identidades y género en el consumo de culto
- Discurso político en los productos de la cultura de masas

Objetos de estudio propuestos:
Juegos
Juegos de rol
Videojuegos
Juegos de cartas
Juegos de mesa

Medios (cine, TV y radio)
Sitcoms
Series y películas de ciencia ficción
Series y películas de terror
Series y películas de mundos fantásticos
Series y películas de acción y artes marciales
Radioteatros y dramatizaciones radiales
Anime
Clip culture
Webseries

Literatura y gráfica
Cómics e historietas
Manga
Novelas gráficas
Literatura de culto
Literatura alternativa
Sagas
Fanfiction

Corporalidades
Recreacionismo
Performance y danzas
Representaciones teatrales
Cosplay

Música y sonido
Bandas sonoras originales
Fanmusic
Covers
Musicalizaciones

- Pautas para la presentación de trabajos
Las propuestas de ponencias individuales deberán incluir un resumen del trabajo de no más de 250 palabras, junto con una presentación académica de cada ponente, de hasta 200 palabras, con el objeto de permitir la selección de los trabajos.
Se invita también a propuestas de mesas, integradas por 4 ponencias y una coordinación, mediante un texto presentación de 500 palabras que incluya, junto con la descripción general de la mesa, una breve descripción de los trabajos de cada ponente.
Deberán incluir también las presentaciones académicas, al igual que las ponencias individuales, de 200 palabras cada uno/a.
A partir de la aceptación de las ponencias y mesas se solicitará la presentación de resúmenes extendidos, de hasta 1500 palabras, previamente a la presentación de los trabajos en el Frikiloquio. Estos resúmenes extendidos consistirán en la presentación del tema, la hipótesis principal y el marco teórico-metodológico con el que se abordará la cuestión. Se contempla también la publicación del texto completo de las ponencias, cuyos requisitos de presentación se enviarán en una fecha posterior a los ponentes seleccionados, pero que en ningún caso deberán exceder las 6000 palabras.
Asimismo, se convoca a la presentación de pósters académicos, particularmente aquellos que se diseñen en el marco de un proyecto de investigación individual o colectivo, que expongan gráficamente las pesquisas, problemáticas e ideas en torno a dicha investigación. Los pósters se exhibirán públicamente durante la realización del encuentro y se promoverá el intercambio entre los expositores y los participantes. La
propuesta de pósters debe incluir un texto de 250 palabras como máximo que describa el tema y modo de la representación gráfica, así como una presentación académica del/de la autor/a de no más de 200 palabras. Los pósters seleccionados deben presentarse en tamaño A1, impresos en material y color que permita la mejor legibilidad y comprensión.

Todos los textos deben enviarse en el cuerpo del mail a la siguiente dirección:
frikiloquio@gmail.com
El asunto del mail debe consignar el tipo de texto enviado (resumen, mesa o póster) y las iniciales de quienes realicen la presentación. Ejemplo de asunto: “Resumen JR”.

- Fechas importantes:
Frikiloquio: 21, 22 y 23 de agosto
Propuesta de mesas: 15 de abril
Confirmación de aceptación de mesas: 5 de mayo
Propuestas de ponencias individuales: 30 de mayo
Confirmación de aceptación de ponencias: 20 de junio

- Contacto: frikiloquio@gmail.com

JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

“Prácticas de lectura y escritura” 
ISFD 168 Dolores- Provincia de Buenos Aires 

Viernes 26 de septiembre de 2014 

PRIMERA CIRCULAR

El Instituto Superior de Formación Docente n° 168 de Dolores convoca a docentes de todas las áreas, de todos los niveles educativos, de educación no formal y a estudiantes de institutos superiores de formación docente de todas las carreras, a participar de un espacio de encuentro en el cual socializar experiencias y reflexionar en torno a:
- las prácticas que implementan los docentes en su ámbito de desempeño formal o no formal, en los niveles inicial, primario, secundario, o superior, en torno a la lectura y la escritura.
- las prácticas que observan como novedosas o motivadoras los estudiantes de institutos superiores de formación docente.
- las reflexiones teóricas de docentes y alumnos en torno al tema de la lectura y la escritura, en todas las áreas y niveles.

Acerca de las ponencias 
La jornada está pensada como ámbito de reflexión, diálogo e intercambio de aquellas experiencias educativas que puedan considerarse interesantes, novedosas, enriquecedoras o simplemente merezcan ser contadas. Por este motivo se propone que las disertaciones tengan un carácter de “relato de experiencia” que el disertante leerá en el marco de una mesa de ponencias de temáticas afines. Cada disertante dispondrá como máximo de 15 minutos para la lectura de su trabajo, por lo cual se sugiere que la extensión del mismo no supere las 8 páginas A4, interlineado doble, letra times new roman 12 o similar.

Temáticas 
Se proponen a modo de ejemplo las siguientes temáticas:
- Alfabetización inicial
- Literatura infantil
- Lectura y otros lenguajes artísticos
- Prácticas de lectura y escritura en diferentes áreas/asignaturas
- Lectura y escritura con nuevas tecnologías
- Lectura de imágenes
- Producción de textos multimediales
- Lectura y escritura en la educación especial
- Lectura y escritura en contextos de encierro
- Investigaciones sobre enseñanza de la lectura y escritura
- Experiencias no formales (talleres de escritura, talleres literarios, etc)
- Investigaciones sobre obras, autores, géneros o movimientos literarios.
- Periodismo escolar (diarios, revistas, radios desarrollados en el aula)
- Experiencias de teatro en el aula
- Experiencias con blogs, redes sociales y otros productos web 2.0
- Bibliotecas escolares
- Experiencias de promoción de la lectura
- Experiencias de lectura y escritura en plurigrado
- Literatura y cine, video o TV.
- Enseñanza de la gramática y la ortografía en los diferentes niveles
- Enseñanza de la literatura en los diferentes niveles

Características de los trabajos 
Los trabajos adoptarán la forma de NARRACIÓN DE EXPERIENCIAS en curso o ya realizadas que
deberán incluir: escuela y curso en el que se desarrollan o desarrollaron, contexto sociocultural de los estudiantes, objetivos de la propuesta, actividades desarrolladas, logros obtenidos y dificultades presentadas, actores involucrados, impacto obtenido en la institución y/o la comunidad, breve descripción del enfoque teórico-metodológico que sustenta la propuesta y bibliografía.
No se admitirán trabajos en forma de proyectos y/o planificaciones.
Extensión máxima: ocho páginas A4 letra Times New Roman 12, interlineado doble. La bibliografía se consignará en hoja aparte.
Deberá incluir; título, nombre/s del/los autor/es y pertenencia institucional.

Un comité integrado por docentes y alumnos avanzados del ISFD 168 evaluará las propuestas que serán aceptadas para su lectura en la jornada.

Presentación de trabajos: 
Se recibirán hasta el día viernes 30 de julio en la casilla de correo jornadaieeisfd168@yahoo.com.ar
Datos a consignar: Nombre y apellido de autor/res, dirección electrónica, teléfono, institución
en la que se desempeña, título de la ponencia.
Se incluirá un resumen de 200 palabras.
Organiza: Profesorado de Lengua y Literatura del Instituto Superior de Formación Docente 168.
Se extenderán certificados a asistentes y expositores
Los trabajos podrán ser seleccionados para formar parte de una publicación colectiva.

Para cualquier tipo de consulta enviar correo electrónico a jornadaieeisfd168@yahoo.com.ar